Tabla de Contenidos
Jean Baechler
Jean Baechler es un sociólogo francés, nació el 28 de marzo de 1937 en Thionville (Moselle, Francia). Jean Baechler tiene una licenciatura en Historia y Geografía, un diploma de Estudios Superiores de Historia y un doctorado en Letras de la universidad René Descartes de París. Fue profesor de Historia y Geografía en el Lycée du Mans (1962-1966), de sociología en la Sorbona (1966-1969), de sociología política en la EHESS hasta 1986 y profesor de historia de la sociología en la Sorbona hasta 2006, cuando se convirtió en profesor emérito. Baechler investigó sobre muchos temas sociológicos (históricos y políticos) y fue director del Centro Nacional de Investigación Científica y miembro del Centro Europeo de Sociología de la Historia
Les Suicides
Les Suicides (1979) es una versión abreviada de la tesis doctoral de Jean Baechler, publicada en Francia en 1975. Escrito en francés, fue traducido al inglés por Barry Cooper y tiene un prólogo de Raymond Aron. El libro se organiza en torno a historias de casos de personalidades suicidas, en lugar de realidades económicas, sociales y políticas que inciden en las tasas de suicidio. Baechler dedica su principal esfuerzo a desarrollar una tipología de suicidio, clasificando los motivos y objetivos típicos del acto, partiendo del supuesto de que el suicidio representa una solución lógica a un problema existencial que la persona intenta resolver.
El libro tiene cuatro partes. La primera parte es una discusión y explicación de los fundamentos teóricos del libro. Define elaboradamente y documenta el rango de comportamiento y significados abarcados por el suicidio. La humanidad, la racionalidad y la universalidad del suicidio son cruciales para la teoría de Baechler.
La parte 2 trata de un análisis de los significados del suicidio: escapista (huida, pena y castigo), agresivo (crimen, venganza, chantaje y apelación), oblativo (sacrificio y transfiguración), y lúdico (la prueba y el juego), los que se presentan como soluciones racionales a situaciones particulares. \\La tercera parte trata de la etiología del suicidio y examina los factores que lo conducen: factores personales (fisiológicos, psiquiátricos, familiares y sociales) y factores externos (mentales, hábitos, toxicomanía, guerra).
El último capítulo trata sobre la “institucionalización” (el cómo adquieren un sentido validado por la comunidad, en ciertos contextos específicos) de los suicidios.
En su tesis Baechler, reconoce que “la vida es una lucha”, llena de conflicto. Es sólo en situaciones extremas que “uno puede ser conducido al punto en el que ya no se puede actuar y aprovechar la posibilidad de abandonar la pelea ”(Baechler 1979, p. 455).
Su libro esencialmente está orientado a construir una tipología ideal de los suicidios, ilustrando estos tipos a través de referencias a casos archivados. El libro comienza con la definición de que “el suicidio denota todo comportamiento que busca y encuentra la solución a un problema existencial al atentar contra la vida del sujeto”(pág.11). De esta definición se desprende que el suicidio es una solución lógica para las luchas o dificultades vitales en las que se encuentra una minoría de la población humana. Los suicidios también se consideran por Baechler como universales, transhistóricos y como producto de la libre elección, en otras palabras, los suicidios no son “locos” o “anormales”. Además, en su tesis, Baechler incluye los intentos de suicidio no fatales en su definición de “suicidios”.
Baechler pone atención a aspectos individuales, particularmente la personalidad, al momento de explicar el suicidio. Entre otros aspectos individuales que considera, están la genética, la edad, el sexo, la familia y contextos psiquiátricos. Para poner en contexto interpersonal el comportamiento suicida, Baechler considera dos polos interpersonales, “poder” e “dependencia”, respecto a los cuales adquieren sentido los 11 subtipos de suicidio que él propone. Estos 11 subtipos, se agrupan en cuatro tipos principales: (1) escapista, (2) agresivo, (3) oblativo y (4) lúdico.
- Los suicidios escapistas implican huida (de una situación intolerable), dolor (pérdida), y castigo (expiación por culpa).
- Los suicidios agresivos implican venganza (provocar remordimiento u oprobio comunitario), crimen (involucrar a otro en el suicidio), chantaje (para presionar a otro), y apelación (para informar a amigos y vecinos del peligro).
- Los suicidios oblativos implican sacrificio (salvar o ganar un valor superior a la propia vida) y transfiguración (para alcanzar un estado superior).
- Finalmente, los suicidios lúdicos implican una terrible experiencia (arriesgar la vida, probarse a sí mismo o solicitar el juicio de los demás) y el juego (jugar con la propia vida).
De acuerdo a Baechler, todos estos significados pueden institucionalizarse, es decir, ser aprobados por un colectivo de personas como un comportamiento válido, esperado, deseado. Los 11 subtipos de suicidio también existirían de forma institucionalizada. Para graficar esto, Baechler utiliza los ejemplos de los suicidios rituales de viejos esquimales (escape), los combatientes de Malasia (agresivo), la huelga de hambre (agresivo / chantaje) y el Kamikaze (oblativo). Por supuesto, en situaciones de la vida real todos los tipos puros de suicidios estarían mezclados, lo que dificultaría la predicción o prevención del suicidio, incluso si son deseables colectivamente.
El libro de Baechler recibió elogios y críticas en su versión norteamericana. Entre los elogios, están el estilo iconoclasta (que puede resultar necesario para “abrir campo” en un terreno que requiere mayores perspectivas), la innovación de algunas premisas y colocar atención a la normalidad y racionalidad del comportamiento suicida, en el sentido de una “solución a una situación particularmente angustiante, a un dilema existencial”, evitando el juicio moral - filosófico o religioso sobre el tema. Las críticas a su libro apuntaron al desconocimiento de tipologías anteriores (como la de Jack D. Douglas), a las deficiencias de su tipología (en términos de ambigüedad y solapamiento de categorías), de demasiada inferencia y suposición (Baechler trabajó sobre historias de suicidio, archivos, lo que implicó utilizar imaginación e inferencia) y particularmente de contradicciones en algunos argumentos dentro del mismo libro.
Alguna de las críticas a los planteamientos de Baechler realizadas por el mismo Douglas fueron el desconocimiento de fuentes de información disponibles al momento de realizar la tesis, y un sesgo elitista y conservador en afirmaciones como “la redistribución de la riqueza y la asistencia social tendrá el efecto de incrementar las tasas de suicidio porque cuanto más tienen las personas, más insatisfechas se vuelven”(p. 404), que el suicidio es un “privilegio humano inalienable” (p. 34), o que “Occidente se ha orientado a humanizar la guerra” (p. 30).
No obstante las críticas, Les suicides promovió formulaciones respecto a los motivos idiosincrásicos relacionados con el suicidio (ver la aplicación de Shneidman del sistema de necesidades de Murray, y llamó la atención sobre las mejoras necesarias del enfoque estadístico, para utilizar metodologías que intentaran obtener información respecto a factores proximales del suicidio.
Referencias
- Baechler, J. (1979) Suicides. New York: Basic Books
- Bennuns, I. (1982). Suicides. Behaviour Research and Therapy, 20(1), 93. doi:10.1016/0005-7967(82)90014-6
- Douglas, J.D. (1980). Baechler’s theory of suicide. Behavioral and Brain Sciences, 3(02), 275. doi:10.1017/s0140525x00004799
- Douglas, J.D. (1967, 2a ed. 2005). Social Meanings of Suicide Princeton. Princeton University Press
- Heiman, M. F. (1980). SUICIDES—by Jean Baechler; Basic Books, New York City, 1979, 474 pages, $21 (abridged version ofLes Suicides,1975, translated from the French by Barry Cooper). Psychiatric Services, 31(1), 62–63. doi:10.1176/ps.31.1.62
- Schmitt, J. (1976). Jean Baechler, Les suicides, préface de Raymond Aron, Paris, Calmann-Lévy, 1975, 664 p. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 31(1), 140–143. doi:10.1017/s0395264900154824